OPINIÓN

Perspectiva olímpica

Rubén Romero EN MURAL

MIN SEG

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes

Cuando está a punto de culminar el 2011 es el momento para evaluar la actuación de las corredoras mexicanas de maratón, ante los resultados de los pasados Juegos Panamericanos y en la víspera de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Una referencia obligada para este análisis es el ranking de la IAAF, que registra los resultados de los maratones del mundo, aunque no todos reconocidos por la misma, donde se incluyen los menores a 2 horas 43 minutos, que es el tope establecido para ir a Juegos Olímpicos en maratón con marca B.

Los 863 cronometrajes femeniles que se registraron este año fueron logrados por 593 corredoras, lo que significa que una parte de ellas corrió más de un maratón en el año, y lo interesante es que no hay un dominio tan polarizado de parte de algunos países.

El país que más corredoras tiene en ese ranking es Etiopía con 115, le sigue Kenia con 95 corredoras, Japón con 56, Rusia con 49, Estados Unidos con 40 y China con 32.

¿Cómo se ubica México dentro de este esquema? La verdad es que apenas se nota. México tiene 5 corredoras por debajo de 2h 43', de las que tres tienen marcas menores a 2h 37' que es la marca A.

Pero esa es una verdad a medias, porque Karina Pérez, una de esas tres corredoras, registró su marca en el Maratón del Pacífico, que no está reconocido por la IAAF, lo que significa que la marca de Pérez no vale.

Las otras marcas son las de Madaí Pérez, ubicada en el lugar 94 general, y le sigue la guanajuatense Paula Apolonio, quien marcó 2h 34' 27" en el Maratón de Lala, que la ubica en el lugar 367.

¿Qué esperar de las femeniles para el maratón olímpico de 2012? La verdad es que no mucho. Llegar al podio sería milagroso.

El objetivo obligado a corto plazo sería completar tres corredoras de marca A, para lo que hace falta que alguien más registre un tiempo menor a 2h 37'.

Lo interesante es que tanto Pérez como Apolonio tienen 33 años, mientras que Karina, en caso de que resulte clasificada, tendrá 30 años en los Juegos.

Si las posibilidades de podio se ven muy lejanas, aunque debe decirse que el caso de Madaí un poco menos, ¿Valdrá la pena mandar un equipo a "foguearse", a pesar de que para los Juegos del 2016 tendrán cuatro años más de edad?

Recuerda que correr es salud y algo más... mejor calidad de vida.

rubenromero@mural.com