CULTURA

Muestran grabados de Leopoldo Méndez

Lourdes Zambrano

Cd. de México (09 marzo 2015) .-00:00 hrs

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
Leopoldo Méndez sacrificó su amor por la pintura por tener un vehículo masivo para comunicarse con la sociedad. Lo que nunca pudo esconder fue su destreza.

A las 19:30 horas, el próximo jueves 12 de marzo abrirá la exposición Pasión sobre papel. Leopoldo Méndez y el Taller de Gráfica Popular, en el Museo del Estanquillo.

"Leopoldo sacrificó su querer ser pintor por el mensaje. La pintura es única y no se puede reproducir y no se puede pegar en los muros de la calle. El medio, es el grabado, que se pueden imprimir y distribuir", explicó Pablo Méndez, su hijo y encargado del montaje de la exposición.

La base de ésta son las obras pertenecientes a la colección de Carlos Monsiváis, quien siempre estuvo interesado por el trabajo de Méndez.

En total se presentan 400 piezas en las que predomina el grabado, el lenguaje por excelencia del artista, pero también hay algunos óleos y dibujos de su paso por la academia, que dará una buena idea sobre el trabajo de Méndez, que es considerado uno de los mejores artistas gráficos de México en el siglo 20.

"Su grabado siempre tiene que ser como denuncia, pero para poder transmitir, tiene que ser una obra excelsa para que no quede solamente en un panfleto", señaló Pablo, fotógrafo de profesión.

La Revolución Mexicana, los campesinos y obreros del País fueron siempre los protagonistas.

Fue miembro fundador de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), en 1933; del Taller de Gráfica Popular, en 1937, y del Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, en 1960.

Las dos primeras fueron organizaciones importantes que agruparon a los creadores identificados con una corriente política que exaltaba los valores de la Revolución, combatían el fascismo y buscaban libertad de creación.

"Cuando los principios de la LEAR se empiezan a desquebrajar porque empezaron a llegar las gentes que sólo eran chambistas, Leopoldo Méndez, Pablo O'Higgins e Ignacio Aguirre fundan el Taller de Gráfica Popular.

"Entonces muchos artistas dejaron la LEAR y se fueron al TGP, aunque la mayoría eran pintores, no grabadores", señaló Méndez.

La exposición está divida en dos partes: una, individual, sólo con trabajo de Méndez, y la segunda, del TGP, en donde también se incluyen trabajos de él.

A pesar de que siempre prefirió trabajar en grupo, en su práctica siempre estuvo él a cargo, no tenía ayudantes, como se estiló.