MULTIPLAZA

La importancia de ir al ginecólogo

Adriana Alatorre

Cd. de México (07 marzo 2015) .-13:26 hrs

Icono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redesIcono para compartir en redes
En marco del Día Internacional de la Mujer, Cuauhtémoc Celis, Presidente del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (COMEGO), enfatizó la importancia de reforzar cuatro cuidados efectivos de salud que las mujeres deben implementar durante cada etapa de su vida.

"Porque la atención médica que requiere una adolescente no es la misma que necesita una mujer durante la etapa reproductiva o en el climaterio", indicó.

Según Josefina Lira, ginecóloga que trabaja en la salud de la adolescente, los esfuerzos del cuidado y bienestar de las adolescentes deberían estar encaminados a brindar educación sobre el embarazo en edades tempranas y los problemas físicos y sociales que ello representa.

"Más allá de los riesgos de salud y complicaciones durante el embarazo en la adolescencia, las implicaciones sociales son las que tienen mayor impacto, la gran mayoría abandona la escuela, lo que limita su potencial de crecimiento", refirió.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012, en México existen alrededor de 2 millones de adolescentes (entre 10 y 19 años), de los cuales el 23 por ciento ya inició con su vida sexual y el 80 por ciento mencionó haber recurrido a un método de anticoncepción en su primera relación sexual.

El embarazo es una etapa muy importante en la vida de una mujer a nivel orgánico pues se producen cambios en el cuerpo que requieren vigilancia y cuidados puntuales.

Miriam Negrín, ginecobstetra, aseguró que una asesoría cercana y diversas medidas de prevención durante la etapa reproductiva son fundamentales pues los algunos hábitos, como el tabaquismo o sedentarismo, son factores de riesgo para el embarazo.

"Alertarlas sobre los cuidados médicos que deben tener, si se encuentran en la búsqueda de un embarazo, y brindarles información sobre el régimen alimenticio y físico que deben seguir, es fundamental para que logren una gestación exitosa", señaló.

Según los expertos de COMEGO, los problemas de infertilidad se han incrementado debido a que las parejas comienzan a buscar un embarazo alrededor de los 35 años y, a mayor edad, menor es la cantidad de óvulos y espermatozoides.

"Una pareja que ha mantenido por 12 meses una vida sexual activa -sin el empleo de un algún método anticonceptivo- y no ha logrado un embarazo es considerada como infértil. En esta etapa es recomendable realizar estudios para poder determinar cuál es el problema y ofrecer un tratamiento adecuado", aseguraron.

"La edad promedio de la menopausia en la mujer mexicana es de 47.9 años. Al llegar a dicha edad, las mujeres deben presentar especial atención a los síntomas vasomotores y los trastornos menstruales para acudir a sus revisiones preventivas", recomendó el doctor Cuauhtémoc Celis.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Climaterio 2010, para las mujeres adultas la menopausia representa una transición, desde el punto de vista biológico y social.
 
Los cambios que se producen durante esta etapa están relacionados con los efectos adversos en la calidad de vida: hay dolor muscular, trastornos del sueño, depresión e irritabilidad en al menos 1 de cada 4 mujeres, mientras que 3 de cada 4 padecen sobrepeso y la obesidad.