Mientras que en México, el 5 de Mayo es una efeméride más, para comunidades en EU es una fecha en la que visibilizan la cultura mexicana. Crédito: Ángel Llamas
Hablar de chicanos es hablar de un movimiento de derechos civiles políticos y culturales que hicieron los mexicanos que vivían en los años 60 y sus hijos en Estados Unidos. Crédito: Ángel Llamas
Hasta 2022 habían 36 millones 983 mil 68 personas mexicanas o de origen mexicano viviendo en Estados Unidos en ciudades como Los Ángeles, Houston, Phoenix y Chicago. Crédito: Ángel Llamas
En el 5 de mayor, pueden visibilizar su diferencia y de mantener su esencia: pueden mostrarse, desfilar con sus autos modificados de colores llamativos, con sus ajuares tradicionales. Crédito: Ángel Llamas
Muchas personas que construyen su identidad como mexicanos en aquel país, cuando retornan a México siguen cultivando la riqueza cultural chicana. Crédito: Ángel Llamas
El Chicano Fest es una forma de celebrar sus identidades en contra de los estigmas que se les imponen socialmente, como la violencia, el pandillerismo, el uso problemático de sustancias. Crédito: Ángel Llamas
Durante el Chicano Fest realizan expresiones que florecen de la cultura: el graffiti, el tatuaje, la música, las artes visuales, la ropa, los autos. Crédito: Ángel Llamas
El Chicano Fest está organizaor por Roberto Hernández, quien también es coordinador de G.D.L.S.U.R, una casa de vida y centro de rehabilitación para chicanos deportados en Jalisco. Crédito: Ángel Llamas